Páginas

Una visión del acto médico.

Introducción 

La presente entrada es  producto de aprendizaje al cursar la asignatura de comunicación efectiva en salud.

Desarrollo

Es necesario clarificar y enfatizar que médico hace referencia a todo lo que pertenece o forma parte de un ámbito en el campo de la medicina (Pérez & Gardey., 2009).

El acto médico suele conceptualizarse (Salud, 1998:17) como una acción que implica mantener el principio de especificidad caracterizado por el compromiso del médico al estar al servicio del usuario sin causarle daño alguno y que se formaliza en una historia clínica con procedimientos previamente establecidos (por ejemplo: norma-s-) y que es practicado por un individuo(s) competente(s).

Pero este; no es exclusivo de un solo profesionista como el médico o licenciado en medicina ya que implica contemplar a otros profesionistas que también están al servicio de un usuario con necesidades y/o problemas de salud.   Por ello,  una conceptualización   incluyente implica no atribuirlo específicamente al profesionista médico sino al equipo multidisciplinario que colabora en conjunción con el primero, contribuyendo cada uno desde su objeto de estudio;  en el que se deben de contemplar educadores para la salud y fisioterapeutas por mencionar algunos.

Ahora bien, su correcta aplicación requiere de:

  • Estrategias de comunicación humana entre el usuario y el profesional de la salud caracterizadas por la empatía y  asertividad con la finalidad de  ganar la apertura y confianza del primero en todos los aspectos de su vida contemplando y teniendo presente que no se trata de juzgar.
  • Reconocer que en el ser  humano existen diferentes dimensiones; por ejemplo: biológica, social, psicológica incluso cultural.
  • Responsabilidad para  ayudarle a solucionar los diferentes problemas de salud incluso aumentando su nivel de bienestar en la ausencia de estos.
  • Estar al nivel del paciente o por debajo pero nunca estar encima de él.
  • Tener  corazón y oído para escucharlo  y comprenderlo incluso considerando: sus características culturales, sufrimientos o penas  que lo afectan.
  • Implica reempezar las veces que sea necesario y nunca darse por vencido, aceptando limitaciones e identificando diversas oportunidades.
  • Abandonar mis propios problemas e ideología y aceptar la suya.
  • Ser humildes y aceptar que necesita del equipo multidisciplinario por lo tanto ser abierto a la multifactorialidad de las cosas.
  • Guardar  la confidencialidad, el secreto profesional y no aprovechar de el para ser reconocido.

Referencias bibliográficas y Bibliografía

  • Pérez, J., & Gardey., A. (2009). Definición de médico. . Recuperado el 01 de 12 de 2016, de https://goo.gl/Ew22M4
  • Salud, M. d. (octubre de 1998). Seminario Nacional. Acto Médico. Recuperado el 01 de 12 de 2016, de https://goo.gl/1jmngE
  • Soto, S. (06 de junio de 2014). Relación médico paciente. Clase Magistral Auditorio de la Universidad de Magallanes. Recuperado el 01 de 12 de 2016, de https://goo.gl/IcM9pq

Trastornos de la personalidad.


Tipos de lenguaje y comunicación efectiva.

Introducción

En la  presente entrada se desarrollan los aspectos relacionados con la comunicación y/ o lenguaje verbal y no verbal; para ello se incluye una conceptualización de cada uno de ellos, se enfatiza en las funciones del lenguaje para posteriormente describir cada uno de ellos considerando ventajas y desventajas

Desarrollo

Ferdinand De Sauressure citado  por Viggiano (2009: 10) define el lenguaje como la facultad   de constituir una lengua; es decir: un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas, enfatizando en el   término lengua  como el lenguaje de uso exclusivo del ser humano que  implica  el lenguaje escrito y  hablado como lenguajes convencionales y como expresión de un sistema organizado de signos. El  hablante al incorporarlo y de  acuerdo a sus intenciones así como la consecución de su objetivo implementa las funciones del lenguaje las cuales  han sido  clasificadas por Jakobson (1960)  citado por Viggiano (2009: 11) en: expresiva, apelativa o conativa, representativa o referencial, metalingüística, fática y poética;   basándose en los seis elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto). Actualmente se contemplan otras clasificaciones; por ejemplo (Viggiano, 2009: 12-14):

  • Función pragmática; con ella se evidencia que el sistema lingüístico no consiste solo en una función de expresar  si no que implica provocar relaciones entre actos de habla  durante la interacción comunicativa. 
  • Función expresiva; consiste en emitir opiniones y vivencias en respuesta de una manifestación subjetiva de la realidad. 
  • Función apelativa o conativa; utilizada cuando requerimos de otro(s) con la intención de que haga o deje de hacer algo;  implica  por ejemplo: ruego, mandatos o exigencias. 
  • Función representativa o referencial; es cuando el que habla pretende informar, dar a conocer hechos y realidades; se considera una comunicación objetiva.
  • Función metalingüística; utilizada cuando se trata de explicar o aclarar ideas y conceptos relacionados con conocimientos lingüísticos.
  • Función fática; utilizada para iniciar, continuar e interrumpir la comunicación. Se utilizan palabras y sonidos sin sentido en cualquier momento de la comunicación y sirven para indicar presencia  y mantener el canal de la comunicación abierto.
  • Función poética; cuando implica un estilo estético como un texto armónico que refleja la sensibilidad del autor.

La comunicación puede ser de varias formas;  se considera que las más importantes son verbal y la no verbal, en ambas se habla de signos ya que por medio de estos se transmite y decodifica la información. El signo se considera como cualquier cosa (visual, auditiva, etc.) que representa la idea de  otra así como un estímulo  perceptible que un grupo de individuos    relaciona naturalmente. En los signos producidos por el hombre se consideran de naturaleza oral  o verbal los signos lingüísticos cuya finalidad es establecer la comunicación y son la base de la lengua es decir conforman la voz y la escritura a través de las palabras (Rios, s.a.:3).

La comunicación verbal  y el lenguaje verbal se consideran sinónimos y en la mayoría de las  veces se interpreta solamente como palabras pero engloba tanto la oral como la escrita (Rios, s.a.:3). El lenguaje verbal se refiere al construido con palabras;  es decir: los sonidos que pronunciamos. El lenguaje escrito se refiere a la transcripción de los sonidos de las palabras.

  • Ejemplos de comunicación oral (Hitt, Black, & Porter., 2006: 493): conversación, discursos, llamadas telefónicas, videoconferencias, etc.  Ventajas: estimulante, es vívido, llama la atención, flexible, se adapta. Desventajas: transitorio y puede malinterpretarse.
  • Ejemplo de comunicación escrita (Hitt, Black, & Porter., 2006: 493): cartas memorandos, informes, email, fax. Etc.Ventajas: precisa, disminuye la interpretación inapropiada. Desventajas: se pierde la precisión al traducirlo, es inflexible y es fácil de ignorar.

Comunicación no verbal se considera como sinónimo de lenguaje no verbal por expresarse con otros medios que no son palabras. Está integrada por todos los elementos que acompañan al lenguaje verbal, su principal característica radica en que los signos que la integran  corresponden  al número de significados. En ella no se permite otra interpretación,   necesita ser visualizado y está compuesta por significados. Utiliza signos no lingüísticos para transmitir y decodificar la información, estos se refieren a las señas o señales relacionadas con la situación de comunicación que no es dicha o no se encuentra  escrita.  Rios (s.a.: 12) citando a Ray Whistell describe que en una conversación entre dos personas el 65% se comunica utilizando signos no linguisticos y el restante 35% se transmite por palabras.

La comunicación no verbal es parte del sistema verbal y  sirve para apoyarlo en varias formas  de acuerdo a la intención o el objetivo de la fuente  a pesar de la intención. Ekman citado por Rios (s.a.: 12) señala 6 funciones de la comunicación no verbal: repetir, sustituir, contradecir, complementar, acentuar  y regular o controlar.

  • Ejemplos: vestimenta, entonación de voz, ademanes, expeciones faciales. Ventajas: aumento de la eficiencia de la comunicación, puede descatar un significado. Desventajas: los significados de este tipo de comunicación no son universales.

Conclusión

Con la elaboración de la presente reconocí e identifiqué  la relevancia e importancia de estar consiente en el momento de entablar el acto comunicativo con otra(s)  persona(s), aspecto que en definitiva me ayudará a comunicarme eficazmente en los diferentes entornos que me desenvuelvo y participo, mejorando con ello incluso las relaciones interpersonales.  

Referencias bibliográficas

  • Hitt, M., Black, S., & Porter., L. (2006). Administración. "Comunicación y negociación". Ed. Pearson ed. 9 .
  • Rios, A. H. (s.a.). Unidad temática 1. Comunicación verbal y no verbal. Recuperado el 22 de 10 de 2016, de https://goo.gl/VJ4Nsi
  • Viggiano, N. V. (2009). Lenguaje y comunicación. Coordinación educativa y cultural centroamericana.CECC/SICA. Vól. 25. Recuperado el 22 de 10 de 2016, de https://goo.gl/KBF5S1

Concepto de comunicación.

Introducción

En  la presente entrada con el tema central de comunicación se  retoman solamente un par de conceptualizaciones ante la gran  existencia que  hay en la actualidad; con la finalidad de una mayor comprensión se describen los diferentes elementos, barreras y formas así como su posible implementación en diferentes ámbitos. Se incluyen algunos  recuadros con la finalidad de enfatizar en aspectos clave que pueden conceptualizarse como estrategias de aprendizaje.

Clic en cuadros para maximizar.
1. Concepto de comunicación.

Es el proceso por medio del cual un emisor  realiza una transmisión  incorporando diferentes medios
a través de estímulos sensoriales que conllevan un contenido implícito o explicito  a un receptor con el objetivo de informar, influir en el inclusive motivarle (Carlos 2007: 9).



2. Explicación de  la comunicación (Carlos 2007:16).


  • Emisor es la persona que transmite la información y puede ser consiente o inconscientemente.
  • Mensaje  se refiere al contenido intrínseco de la comunican.
  • Componente causal  del proceso; es decir el porqué.
  • Receptor es el que recibe el mensaje.
  • Efecto implica la intencionalidad del  la  emisión del mensaje.
  • Canal se refiere al medio que se emplea para transmitir la información y pueden ser: físico (memorandos, revistas, tablones, etc.) y personales (información en cascada).
  • Ruido aspecto que dificulta  la comunicación; por ejemplo: distorsiones, malentendidos inclusive  desvío de contenido.
La información de retorno constituye un mecanismo de impacto respuesta  con las siguientes características (Carlos 2007:17):
  • Descriptividad; reacción no evaluativa  con la finalidad de disminuir  tendencias defensivas de los participantes y  obtener comunicación continua y positiva.
  • Especificidad;  cada acto comunicativo requiere de una retroalimentación especifica.
  • Contraste; el emisor puede valorar la respuesta del receptor inclusive interpretarle considerando su experiencia y expectativa.
3. Formas de comunicación  (Hitt, Black and Porter. 2006: 493)

  • Comunicación verbal
- Oral (discurso, conversación, video llamada, etc.).
- Escrita (cartas, memorándums, informes, email, etc.).
- Comunicación no verbal (vestimenta, tono de voz, expresiones, etc.).

4. Cómo la llevas a cabo en tus diferentes ámbitos  (Lo interpreté como el contexto/lugar).
  • Interpersonal 
El proceso de comunicación inclusive  visualizándome como futuro educador de la salud procuro realizarlo  de una forma empática (comprendiendo   al emisor),  concentrando mi atención;  sin prisas inclusive tomando asiento, en caso de ser necesario  complementar  la información o invitándolo a profundizar, procuro observar su lenguaje corporal (Alfaro 2003: 53).

En caso de ser yo el emisor procuro: ser objetivo,   expresarme de acuerdo al nivel de asimilación de mi receptor,  ser coherente entre mi lenguaje verbal y no verbal;  dar tiempo para el intercambio de la comunicación, comprobar que mi receptor  interpreta correctamente lo que le transmito así como  los posibles sentimientos  y lenguaje corporal con los que se intercomunica como respuesta de lo que le comunico.
  • Grupal (familiar o integrantes del trabajo).

Es algo extenso el tópico; considerando  el caso laboral  e institucional  una opción puede ser  a través de las rutas autorizadas; por ejemplo:

- Comunicación descendente de nivel superior a inferior.
- Comunicación ascendente de nivel  inferior a superior.
- Comunicación horizontal nivel equivalente.
  • Masas (mensajes a multitudes).
En la actualidad implicaría la utilización de publicidad masiva y componentes de comunicación social; por ejemplo:  redes sociales.

5. Conclusión

El proceso de la comunicación es más complejo de lo que tenía contemplado; debido a las características de los participantes y todos los factores que pueden interferir. Por ejemplo: la interculturalidad, vías, distorsiones, etc. Sin embargo me ayudo a identificar  que el acto comunicativo con fines educativos para la salud debe ser planeado para poder alcanzar los objetivos planteados. 

6. Referencias bibliográficas

- Alfaro, Roasalinda. Aplicación de l proceso enfermero. . Editado por Masson 5ta ed. 2003.
- Carlos, Ongallo. Manual de comunicación. Editado por Dykinson S.L. 2007. https://goo.gl/d9zcRr (último acceso: 15 de 10 de 2016).
- Hitt, Michael, Stewart Black, y Lyman Porter. Administración. "Comunicación y negociación". Ed. Pearson ed. 9 . 2006.

El ser humano en su proceso de salud y enfermedad.

Introducción

La presente entrada es producto de una actividad de aprendizaje elaborada en la asignatura de Sistemas de Salud e incluye el siguiente contenido:
  1. Impacto de las  dimensiones: biológica, psicológica y social en los estados de salud y enfermedad del ser humano.
  2. Descripción del caso.
  3. Mi interpretación de la interacción entre las dimensiones biológica, psicológica y social  así como su impacto  en el proceso de salud y enfermedad seleccionado.
  4. Referencias bibliográficas.

Desarrollo

1. Impacto de las  dimensiones: biológica, psicológica y social en los estados de salud y enfermedad del ser humano

No conozco una sola teoría que pueda explicarme  las  diferentes dimensiones que integran al  ser humano en una integración total,  sin embargo; conocer  algunas  me ayudan teóricamente a comprender las diferentes dimensiones racionales: biológica, psicológica y social   (UnADM, s.a.:3 ) que influyen en el proceso  salud y enfermedad. 

2. Descripción del caso

La Sra. Carmelita, es una mujer  de 62 años de edad, ocasionalmente trabaja como empleada domestica, no cuenta con el  diagnóstico previo de morbilidades confirmadas y tampoco se cuenta con  una valoración física completa pero   la inspección  permite inferir   un problema de obesidad así como facies de  angustia, y preocupación.  Durante un breve dialogó con ella manifiesta síntomas de soledad, aislamiento e incomprensión familiar ya que describe sentirse muy mal y que su familia no la comprende. Tiene varios hij@s sin embargo se separo de ellos desde que eran escolares y adolescentes  dejandoles a cargo del padre y de la abuela paterna,    por lo que la relación con ellos es inexistente. Actualmente vive en compañía de su hermano mayor que es pensionado por  presentar un  problema para la coordinación; problema médico que lo vuelve dependiente en sus actividades de la vida diaria.    

3. Mi interpretación de la interacción entre las dimensiones biológica, psicológica y social  así como su impacto  en el proceso de salud y enfermedad seleccionado.

El dualismo de René Descartes ha contribuido en el campo de la psicología y neurociencias contemplando  la relación entre mente y su control sobre el cuerpo a través del cerebro (Torres, s.a.:párra. 3 ), y en ella se puede encontrar una explicación para la dimensión psicológica manifestada con la expresión verbal de síntomas como: el aislamiento, soledad e incomprensión los cuales pueden relacionarse con  un trastorno alimenticio (Centro Nacional de Equidad y Salud Reproductiva. , 2004: pág.16 ) originado por conflictos emocionales.  En este sentido  una alimentación trastornada manifestada por su obesidad  puede interpretarse en Carmelita como una forma de expresar ira, auto castigo, minorizar tensiones insoportables así como alejarse de situaciones dolorosas  que podrían inferirse;  por ejemplo: por el distanciamiento con sus hij@s  y  la interdependencia  con y de su hermano mayor.

No es sano que ella manifieste aislamiento familiar ya que por naturaleza es un ser social (República, 2016) y requiere; por ejemplo: de su núcleo para desarrollarse como persona, satisfacer y cubrir sus necesidades, incluso es un factor de riesgo que le puede originar una depresión.

No cuento con datos objetivos  sobre el peso de Carmelita pero actualmente se sabe  que un problema de obesidad* afecta  por ejemplo:   la dimensión biológica del ser humano y sin    necesidad de profundizar en todo el problema cardiovascular que se origina  me limito a enfatizar solamente en la influencia directa  sobre  la esperanza y calidad de vida de ella (Miguel & Niño., 2009: 84).  

Nota:

*No olvidar que este tipo de problemas médicos en otra etapa de la vida por ejemplo: durante la etapa reproductiva constituye un problema hereditario  que describe la teoría de herencia de los caracteres adquiridos (UnADM, Sistema y salud. Teorías de la evolución., s.a.:2)

4. Referencias bibliográficas 
  • Centro Nacional de Equidad y Salud Reproductiva. (2004). Guía de trastornos alimenticios. Secretaría de Salud. México. Recuperado el 08 de 11 de 2016, de https://goo.gl/2mjjTW
  • Miguel, P., & Niño., A. (28 de 09 de 2009). Consecuencias de la obesidad.  Recuperado el 08 de 11 de 2016, de https://goo.gl/i5Hyzf
  • República, B. D. (2016). El hombre ser social. Recuperado el 24 de 07 de 2016, de http://www.banrepcultural.org/node/28735
  • Torres, A. (s.a. ). Las 10 principales teorías psicológicas. Recuperado el 31 de 10 de 2016, de https://goo.gl/DBgJIz
  • UnADM. (s.a.). Sistema y Salud. Teorías de la evolución. Recuperado el 31 de 10 de 2016, de https://goo.gl/d12p0O
  • UnADM. (s.a.). Sistemas y Salud. Unidad 2. El ser humano, su dimensión biológica, psicológica y social. Recuperado el 07 de 11 de 2016

Principales complicaciones en la patología: lesión medular.

Árbol de problemas en la patología de la lesión medular.

Mapa Mental creado con GoConqr por Martín López Barrientos

Bibliografía

  • Álvarez, R. (2002). Enfermería y lesionado medular. Un texto sencillo para un cuidado complejo. Hospital Asepeyo Coslada. Madrid. Recuperado el 23 de 07 de 2016, de http://salud.asepeyo.es/wp-contentspy/uploads/2009/10/Manual_EnfermeriayLesionadoMedular.pdf


Prevención del Síndrome del Niño Maltrado.

Introducción

La presente entrada se elaboro a partir de un problema de salud pública denominado Síndrome del Niño Maltratado;  para su elaboración se consultaron  referencias médicas que me orientaron sobre sus generalidades  y especificaciones con la finalidad de poder  planear y elaborar un programa  preventivo de intervención.

Se anexa también un cuadro integrador con las posibles manifestaciones clínicas que pueden presentarse en las dimensiones básicas del ser humano.

Programa: Escuela para Padres.
  • Tema
La prevención del Síndrome del Niño Maltratado (SNM).
  • Ámbito de aplicación

Hospital con área infantil, registro civil, guarderías y centros escolares con educación prescolar.

  • Objetivo

Concientizar a padres y familiares con menores de 5 años del daño que le ocasionarían al sacudirlo incluso lanzarlo violentamente contra una superficie.

  • Desarrollo

1. ¿Qué es el SNM?

Es el maltrato   cerebral y ocular que se origina: al sacudir o lanzar a un infante.

2. ¿Quiénes son vulnerables?

Todos los infantes hasta los 5 años de edad; principalmente los menores de 6 meses.

3. ¿Cuáles son los infantes en alto riesgo?

Aquellos que tienen padres o familiares: violentos, consumidores de alcohol, con actividades donde se utilice la fuerza, así como el descuido.

4. ¿Cuáles son las consecuencias?

Perdida de la visión, epilepsia o daño neurológico inclusive la muerte.

¡Importante! 

Se considera una agresión intencionada que puede tener consecuencias legales.


Imagen.1 Maltrato infantil  (Dar clic para agrandar).




Conclusión

El reconocimiento de las diferentes dimensiones del ser humano así como las manifestaciones clínicas que se presentan en este  problema de salud  me permitieron elaborar un programa preventivo con la finalidad de contrarrarrestar el índice en su morbilidad y mortalidad.

Referencias bibliográficas 

  • Iñiguez, M. M. (09 de 10 de 2006). Maltrato Infanto- Juvenil. Guía para el diagnóstico presuntuvo. Centro Nacional de Equidad y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud. . Recuperado el 10 de 11 de 2016, de https://goo.gl/B1Hd55
  • Martinez, A. P., & Violeta Báez Medina, A. L. (julio-agosto de 2001). Un caso de hemorragia cerebral y retiniana. ¿Síndrome del niño "sacudido" o accidente? Revista Mexicana de Pediatría Vol 68, Núm. 4. pp. 143-146. Recuperado el 10 de 11 de 2016, de https://goo.gl/SBJhsS

Dimensiónes: biológica, psicológica y social.

Introducción

En la presente entrada se realiza un análisis de diferentes teorías y de un pensamiento filosófico que me ayuden a comprender  la dimensión: biológica, psicológica y social del ser humano con la finalidad de entenderlo como una totalidad incluso se identifica la cosmovisión de un grupo indígena.





Desarrollo

Una teoría se considera un enunciado con argumentos científicos; que describen, explican incluso predicen  diversas interrelaciones; por eso es importante contemplarlas y a partir de ellas explicar; por ejemplo: la dimensión dinámica  del hombre.  Esta última  puede conceptualizarse como un enfoque dirigido a la actividad humana (UnADM, Desarrollo humano. Unidad 2. El compromiso individual y social del ser humano., s.a.);  encaminada hacia el perfeccionamiento, con lo cual puede ayudar a perfeccionarse   inclusive  extendiéndose  a los demás y al propio entorno. De esta se pueden considerar tres aspectos: biológico, psicológico y social. A partir de considerar al hombre  como ser racional.

Dimensión biológica

Para la explicación de la evolución del ser humano  Lamarck  describe que todas  las especies descienden de otras especies y que las  características  adquiridas  pasan de una generación a otra (UnADM, Sistema y salud. Teorias de la evolución., s.a.:2); aportaciones enriquecidas posteriormente con  Dobzhansk  en su teoría titulada: Sobre la  genética actúa la selección natural; en la cual describe que los diferentes caracteres que reciben los organismos podrían  mantenerse en aquellos que inician su adaptación al medio  con un incremento entre generaciones (UnADM, Sistema y salud. Teorias de la evolución., s.a.3);  en este sentido yo como ser humano soy un ser biológico producto de la herencia genética, donde: cada célula, tejido, órgano y sistema se integran para formar una totalidad…el cuerpo humano.

Dimensión Psicológica 

La aportación filosófica sobre el dualismo de  René Descartes se llego a considerar una teoría y aunque en la actualidad no se considere como tal sigue observándose en el campo de la psicología y en neurociencias (Torres, s.a. párr.3);  la considero de relevancia ya que en ella se contempla  la relación entre la mente y el control que tiene sobre el cuerpo a raíz de la interacción que tienen en el cerebro.  Aspectos que responden a mi dimensión psicológica como  ser humano la cual implica (UnADM, Desarrollo humano. Unidad 2. El compromiso individual y social del ser humano., s.a.:6): mis emociones, sentimientos, raciocinio, percepción, voluntad, imaginación y comprensión;por ejemplo: al momento de interactuar con el medio ambiente.

Dimensión social

Lamarck (UnADM, Sistema y salud. Teorias de la evolución., s.a.:2) con su contribución de la Teoría del uso y desuso   nos explica que  un organismo tiene la capacidad de adaptarse a las características de su entorno;  influyendo en las costumbres y hábitos en su adaptación.  No solo infiero la adaptación biológica hacia el medio;  por ejemplo. Pero si quiero enfatizar en las costumbres ya que estas implican la manera de actuar de una persona o colectividad; en este sentido soy un ser social  ya que mis actos se ven influenciados por  el grupo social al que pertenezco entre los cuales se pueden considerar: mi familia, mis ámbitos laborales o recreativos.

Conclusión

El análisis de las  dimensiones contempladas me ayuda a comprender la definición de la  OMS con relación a la Salud ya que la conceptualiza como el “completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad" (Lopategui, 2000).  Incluso identifiqué   la complejidad de poder entender  al ser humano en su totalidad,  por la diversidad de factores que se pueden presentar;   y considero que no sería posible elaborar un programa  de educación para la salud sin contemplar alguna de estas dimensiones, complicándose aún más por la cosmovisión;  por ejemplo: en una comunidad como la Huichol  (comunicación de corazón)    donde se atribuye a la enfermedad causas sobrenaturales.

Referencias bibliográficas

- Lopategui, E. (2000). El concepto de Salud. Recuperado el 31 de 10 de 2016, de https://goo.gl/Lfs2bI
- Torres, A. (s.a. ). Las 10 principales teorías psicológicas. Recuperado el 31 de 10 de 2016, de https://goo.gl/DBgJIz
- UnADM. (s.f. de s.a.). Desarrollo humano. Unidad 2. El compromiso individual y social del ser humano. Recuperado el 15 de 08 de 2016, de http://goo.gl/lzwbLi
- UnADM. (s.a.). Sistema y salud. Teorias de la evolución. Recuperado el 31 de 10 de 2016, de https://goo.gl/d12p0O